LA SOCIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA CHINA
"PRIMERA ETAPA DE LA RPC (1952-1978): CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIALISTA
[...]
Los tres primeros años de la RPC (octubre de 1949-diciembre de 1952) fueron de transición de un régimen político a otro. Los dirigentes comunistas ocuparon todo el territorio continental y las islas que se reconocían como parte de la soberanía china con excepción de Taiwán, donde se refugió el gobierno derrotado del Guomindang. Además, desde noviembre de 1950, el nuevo gobierno de Beijing se vio involucrado en la guerra de Corea, que se prolongó hasta mediados de 1953 (véase el capítulo IV), con lo que la reconstrucción económica resultó afectada. El Primer Plan Quinquenal de desarrollo (PPQ), de inspiración totalmente soviética, se realizó en el periodo 1953-1957, durante el cual se inició la construcción de un sistema económico socialista, de planificación centralizada y compulsiva. El PIB total, el PIB per cápita y la inversión aumentaron […]
Entre 1958 y 1962, hubo una recesión económica, causada por la súbita colectivización de la tierra y el torpe experimento del “Gran Salto Adelante”, con el que se pretendía lograr en poco tiempo resultados extraordinarios en materia de producción industrial, mediante la movilización masiva de mano de obra en los sectores rural y urbano, para la construcción de grandes obras de irrigación, electrificación, fundición de hierro y acero y bienes de capital. En esta época se produjo el distanciamiento con la Unión Soviética, la cual suspendió la ayuda técnica y económica a China, con lo que contribuyó a la grave contracción de su economía. […] con un crecimiento de la población a una tasa de 1.7% entre 1952 y 1965 —pasó de 574.8 millones a 725.4 millones de personas—, y una disminución del PIB a una tasa media anual de 2.5%, entre 1958-1962, con lo que el nivel de vida se deterioró de manera dramática.
El país se vio afectado por una hambruna, cuya magnitud real nunca se ha reconocido oficialmente; no obstante, las estadísticas muestran una disminución de la población de, por lo menos, 28 millones de personas entre 1959 y 1961 […]. A partir de 1962, se corrigieron los excesos del radicalismo político en economía, y se volvió a la planificación centralizada, al gradualismo en la socialización económica y a la reintroducción de los incentivos materiales en el campo. […]
En el periodo 1966-1976, en el que prevaleció la llamada gran revolución cultural proletaria (GRCP), a la que, en 1981, la historia oficial calificaría como década perdida para el desarrollo (después de haberla glorificado durante quince años), los resultados económicos no fueron negativos. […] En la última mitad de esta “década perdida” (la de 1971-1975), que no lo fue tanto por lo que respecta al crecimiento económico, China logró romper el cerco que se le había impuesto por más de dos décadas, y con ello su anterior aislamiento internacional, al ingresar a la ONU y establecer relaciones diplomáticas con la mayoría de las economías avanzadas del mundo y con los países en desarrollo […]"
Anguiano, Eugenio (coord.), China contemporánea. La construcción de un país (desde 1949), El Colegio Mexicano, México, 2001, pp. 365-367