INTERPRETACIÓN DEL MUNDO SEGÚN LA DSN
"a) Una concepción bipolar: el primer elemento a destacar es la existencia de una visión del mundo que divide a los actores en dos campos claramente diferencias […] las complejidades se resumen en la existencia de dos partes en pugna que representan dos concepciones del mundo y dos estilos de vida totalmente diferentes y excluyentes. Por un lado, la civilización occidental y cristiano, que refleja el estilo de vida tradicional fundando en el valor de la libertad personal y la democracia, y por otro, el comunismo internacional, que representa la aniquilación de las libertades y la imposición de un estilo de vida dominado por el totalitarismo […]
b) La conformación es total: el alcance del enfrentamiento entre las dos concepciones contrapuestas posee una escala mundial, no se restringe (como en la guerra convencional) a ciertos espacios territoriales acotados, sin que, por el contrario, toda zona o país del planeta se encuentra sumergido en los parámetros de dicha confrontación. La guerra es, entonces, de carácter mundial y abarca a toda la sociedad; pero a su vez, afecta todos los aspectos del ámbito de la vida en sociedad […]
c) La debilidad del Occidente: ante la confrontación total entre dos concepciones excluyentes, la Doctrina de la Seguridad Nacional postula que la civilización occidental se presenta indefensa y sin protección ante la agresión comunista [……] aquí está la justificación central que conduce a las Fuerzas Armadas a sostener la necesidad de crear un nuevo modelo institucional que, fortaleciendo la debilidad preexistente, dote a la sociedad de los instrumentos permanentes que le permitan hacer frente a la subversión […]
d) La necesidad de fortalecer a Occidente: para la DNS la debilidad de Occidente obliga al cuestionamiento de la democracia liberal, que deja de ser la respuesta adecuada para la defensa del estilo de vida tradicional; es necesario alterar la legislación sustituyéndola por una nueva normativa que permita una efectiva defensa frente a la subversión”.
Castagnola, José Luis; Mieres, Pablo; “La ideología política de la Dictadura” en El Uruguay de la Dictadura, varios autores, Montevideo, EBO, 2004