EL ACERCAMIENTO CHINO-NORTEAMERICANO


"En la fase inicial de la orientación hacia Occidente Zhou Enlai tuvo dificultades similares para imponer sus ideas en materia de política exterior. El primer ministro hubo de vérselas aquí principalmente con la resistencia de Lin Biao, quien no se apeaba de la tesis de que los Estados Unidos y la Unión soviética representaban peligros iguales para la RP China y, por consiguiente, Pekín debía tratarlos con la misma hostilidad. Cuando, finalmente, ente octubre de 1970 y abril de 1971, el primero ministro se impuso sobre Lin Biao hasta el punto de invitar a la capital china aun representante de los Estados Unidos para entablar negociaciones secretas […]

La pugna de Zhou Enlai pro la vuelta de china al escenario diplomático y por la ampliación de las relaciones diplomáticas, es decir por la normalización de las relaciones de su país con el mundo exterior, se inició curiosamente con la aproximación al movimiento neutralista internacional […]. La etapa más importante de este proceso estuvo representada por la reanudación de las relaciones interestatales entre la RP China y Yugoslavia en agosto de 1970 […]

Tres puntos de vista parecen haberle facilitado paralelamente al primer ministro la tarea de convencer a Mao Zedong para ponerse en contacto con la administración Nixon en enero de 1969.

1.    La crisis de Checoslovaquia […]

2.    El estallido de una crisis bélica, de la que fue responsable el grupo de Lin Biao, entre la Unión Soviética y la RP de China, crisis que se inició a primeros de marzo de 1969 con un ataque por sorpresa de las tropas chinas a los soldados fronterizos soviéticos durante un enfrentamiento entre las patrullas de ambos lados en la isla de Chenpao […]

3.    La muerte, a primeros de septiembre de 1969, de Ho Chi Min, que había defendido una política equilibrada de Vietnam del Norte entre la URSS y la RP China […]

El 9 de julio de 1971, el consejero de seguridad del presidente norteamericano, Henry Kissinger, se trasladó secretamente desde Pakistán a la RP China para entablar negociaciones. El 15 de julio los gobiernos chino y americano publicaron la noticia de que el presidente Richard Nixon visitaría Pekín al año siguiente por invitación de Zhou Enlai. […]

El presidente Nixon inició el20 de febrero de 1972 un viaje a la RP China de una semana. Al final de su visita se firmó un comunicado en la ciudad portuaria de Shanghai. Este comunicado fue considerado por la dirección china como base de negociación en sus contactos con los Estados Unidos. La situación política exterior en 1972 indujo a ambas partes a dedicar un parte esencial del documento a reconocer a sus respectivos aliados. Se reconocía l existencia de desacuerdos en la cuestión de Vietnam, en lo referente a Corea y a la alianza entre Estados Unidos y Japón, no aceptada todavía por Pekín.

Los gobiernos hallaron una fórmula de compromiso en relación con el aliado chino de los Estados Unidos. Taiwán. Pekín rechazaba toda idea de que la provincia isleña se independizara de China. Los Estados Unidos reconocían que todos lo chinos, a un lado y a otro del estrecho de Formosa, eran de la opinión que no había más que “una China” y aseguraban que no deseaban poner en tela de juicio esta cuestión. […]”

Benz, Wolfgang; Graml, Hermann, El siglo XX. III. Problemas mundiales entre los dos bloques de poder, Siglo XXI Editores, España, 2004, pp. 294-296

Entradas populares