UN CUESTIONAMIENTO AL CONCEPTO DE "SUBDESARROLLO"

“Como punto de partida, se escoge un concepto de “subdesarrollo” que no conduce a ninguna parte: se asimila el “subdesarrollo” a la “pobreza” en general. Luego de describe ampliamente con una increíble vulgaridad distintas manifestaciones de la pobreza (índices parciales, salud, analfabetismo, nutrición, mortalidad, etc. O un índice sintético: ingreso medio per cápita) […].

Lo más grave es que se asimila los países “subdesarrollados” a los países “desarrollados” en un estadio anterior de su desarrollo. Es decir, que se “hace abstracción” de lo esencial: que los países “subdesarrollados” forman parte de un

sistema mundial, que tienen una historia, la de su integración a ese sistema, que ha forjado su estructura particular, que no tiene nada que ver con las épocas anteriores a su integración […]

La explicación demográfica […] no resiste el análisis ni la confrontación con los hechos. […] sus postulados básicos son erróneos […]. Además se silencian muchos hechos históricos, por ejemplo que de 1870 a 1910 Gran Bretaña y Alemania continuaron su desarrollo pese a un crecimiento demográfico muy grande (58 por 100 en cuarenta años), mientras que la India siguió siendo subdesarrollada durante el mismo período, aunque su población haya aumentado un 19 por 100. […] Significa que la demografía no explica el subdesarrollo. Las explicaciones en términos de “círculos viciosos de la pobreza” también eluden el verdadero problema. El subdesarrollo procedería de las insuficiencias de “ahorro”, originada a su vez en el bajo nivel del ingreso […]. No se comprende entonces cómo hicieron las sociedades actualmente desarrolladas para romper esos “círculos viciosos” […]”

Samir Amin (El Cairo; 1931-2018); economista egipcio. Pensador neo marxista. Desarrolló sus estudios sobre política, estadística y economía en París.

FUENTE: Samir Amín, La acumulación mundial. Crítica de la teoría del subdesarrollo, Bs. As, Siglo XXI, 1974, pp. 17-20

 

Entradas populares