¿QUÉ ES EL MAOÍSMO?


“Puede   decirse   que   el   maoísmo   descansa   sobre   una   lectura   radical   del leninismo, que se manifiesta en la dureza del lenguaje y sobre todo, en la definición de una estrategia implacable de lucha sobre todo contra el adversario de clase. Tal será su punto fuerte en la confrontación con el marxismo soviético de los años sesenta, al que acusa de revisionismo, como primer paso para regresar al sistema capitalista. Pero supone también una significación de ese leninismo. El acento puesto sobre el análisis de las contradicciones no representa una continuidad, sino la inserción de los principios característicos de la filosofía china del yin y del yang, con su “lógica de la correlación dualista” que se modifica considerablemente la herencia hegeliana. También la concepción del poder y de la historia se encuentran impregnadas de elementos chinos, muchas veces con matices incomprensibles para el lector europeo. 

Otro tanto ocurre con su concepción militar, injertada sobre el sentido belicista que Lenin y Stalin confieren al marxismo. Queda, en fin, la cuestión agraria, sometida asimismo a un juego pendular entre la concepción teórica importada de Lenin, donde el campesinado desempeña un papel subordinado, y la necesaria atención al componente agrario que prevalece en la sociedad china. Son tensiones que Mao nunca resolverá en su elaboración teórica, ni en su política práctica, sometida en consecuencia a zigzags cada vez más acusados y a la búsqueda de soluciones de tipo personal, cargadas de voluntarismo y agresividad, con independencia de las catástrofes que pudieran ocasionar. 

Los mencionados Gran Salto Adelante y Revolución Cultural serían los mejores ejemplos de ese recurso externo al decisionismo, inspirado en un Stalin a quienes antes rechazar, y con la única diferencia importante de que la lucha contra el partido tomará ahora la forma de una movilización de masas.”

FUENTE: A. Elorza, “Comunismo”, en J. A. Mellón (ed.), Ideologías y movimientos políticos contemporáneos, Madrid, Tecnos, 1998, pp. 2214 -215

Entradas populares