EL NEOLIBERALISMO
“Con la llegada de
la gran crisis del modelo económico de posguerra, en 1973 (…) todo cambió. A
partir de ahí las ideas neoliberales
pasaron a ganar terreno. Las raíces de la crisis, afirmaban Hayek y sus
compañeros, estaban localizadas en el
poder excesivo y nefasto de los sindicatos
y, de manera más general, del movimiento obrero, que había socavado las bases de la acumulación privada con sus
presiones reivindicativas sobre los salarios y con su presión parasitaria
para que el Estado aumentase cada vez
más los gastos sociales.
(…) El remedio,
entonces, era claro: mantener un estado fuerte en su capacidad de quebrar el poder de los sindicatos y del control
del dinero, pero limitado en lo referido
a los gastos sociales y las intervenciones económicas. La estabilidad monetaria
debía ser la meta suprema
del gobierno. Para eso era necesaria una disciplina
presupuestaria, con la contención
del gasto social y la restauración de una tasa “natural” de desempleo, o sea, la creación de un ejército
industrial de reserva para quebrar los sindicatos”.
ANDERSON, PERRY y otros:
“La trama del neoliberalismo. Mercado,
crisis y exclusión social”, 1999.