EL FIN DEL PATRÓN BRETTON WOODS
“2.3 EL SISTEMA BRETTON WOODS
[…]
El rasgo más importante del sistema Bretton Woods fue la sacralización del dólar americano como la moneda de reserva más importante del mundo, convertible en oro por los bancos centrales de los demás países.
[…] Con la aceptación del dólar americano como la principal moneda de reserva internacional convertible a oro a $35 la onza, el sistema otorgó a los EEUU el privilegio singular de pagar sus deudas extranjeras y comprar activos extranjeros imprimiendo simplemente más dólares americanos. Los EEUU se convirtieron en el banquero real del mundo occidental, regulado solamente por los límites de sus propias reservas de oro. Esta única limitación tuvo por cierto escasas consecuencias prácticas en los años inmediatos a la II Guerra mundial, cuando los EEUU tenían en reserva un gran excedente de oro.
Durante estos años los dólares salían de los EEUU para financiar bases militares extranjeras, programas de asistencia como el Plan Marshall para la reconstrucción de Europa, inversiones a ultramar por corporaciones americanas y empréstitos a bancos extranjeros. Terminada la década de los 50, el balance americano total de déficits de pagos emergentes (monto neto de dólares salientes de los EEUU) ascendía a unos $7 billones.
[…] Por 1960 las existencias en oro en la Tesorería d ellos EEUU eran ya menores que las existencias de dólares, existentes en el exterior […] el suministro de oro continuó disminuyendo en tanto se acrecentaban las existencias extranjeras en dólares.
[…]
Japón y Europa (especialmente Alemania Occidental) surgieron como fuertes competidores en los mercados mundiales, provocando el descenso de las exportaciones de mercaderías americanas y el crecimiento de las importaciones. Este empeoramiento de la balanza comercial americana significó que se pudieran financiar menos importaciones con el cambio extranjero obtenido por las exportaciones de mercaderías, y se pagaron más con dólares americanos.
En segundo lugar, el gobierno de los EEUU financió su guerra de expansión en Vietnam emitiendo más dólares en vez de elevar los impuestos nacionales. Muchos de estos dólares se gastaron en el extranjero, en Vietnam y en cualquier otro lugar. Al mismo tiempo, los dólares excedentes vertidos en la economía americana por financiamiento deficitario de la guerra, elevaron los índices de inflación dentro de fronteras, cuestionando la capacidad del dólar para sostener su valor en relación al oro y a otras monedas en circulación.
[…]
2.4 Nixon cambia las reglas
Lo que finalmente agobió al sistema de Bretton Woods fue la ola de especulaciones contra el dólar americano que culminó en 1971. Con sus reservas de oro erosionadas y temerosos de ser incapaces de dar acogida a inminentes solicitudes adicionales de oro de parte de bancos centrales llenos de dólares americanos, los EEUU impusieron su propia solución. […]
El 15 de agosto de 1971 el presidente Nixon apareció en la televisión nacional para anunciar lo que él llamó su Nueva Política económica. […]
Tres de las medidas que Nixon anunció son de lo más significativas. Primero declaró que el dólar americano ya no sería convertible a oro, violando unilateralmente el acuerdo de Bretton Woods. […] los términos de la deuda por $61 billones que por entonces los EEUU debían a os extranjeros fueron radicalmente cambiados, y por sola iniciativa del deudor. […]
En segundo lugar, Nixon anunció un recargo temporario del 10% sobre todas las importaciones, violando el espíritu si no la letra de Bretton Woods. […]
En tercer lugar, Nixon impuso controles salariales y “a los precios” como medida nacional antinflacionaria y como un medio para mejorar la competitividad de los productos americanos en el exterior.”
GATT-Fly, SERPAJ, Para entender la Deuda Externa desde una perspectiva popular, Uruguay, 1988, pp. 23-25