EL CISMA DEL BLOQUE SOCIALISTA: MAO CONTRA JRUSCHOV
Sobre el problema de la transición pacífica, también divergirnos de Jruschov y sus semejantes. Consideramos que el partido político proletario de no importa qué país debe tomar en consideración dos puntos: El primero es la paz y el segundo, la guerra. En cuanto al primero se refiere, el Partido Comunista exige a las clases dominantes un tránsito pacífico […]. Esta es una consigna de carácter defensivo frente a la burguesía, frente a los enemigos, y sirve para demostrar que nosotros queremos la paz y no la guerra, lo que nos ayuda a ganar a las masas. Es una consigna dirigida a lograr la iniciativa, una consigna de carácter táctico. Sin embargo, la burguesía nunca entregará el Poder por su propia voluntad, sino que, invariablemente, recurrirá a la violencia. Para eso tenemos entonces el segundo punto: Si la burguesía quiere pelea, si dispara el primer tiro, nos veremos obligados a pelear. Tomar el Poder por la fuerza de las armas es la consigna estratégica. Si tú insistes en la transición pacífica, no te diferenciarás en nada de los socialistas. […].
Por otra parte, los camaradas soviéticos no comprenden nuestra política de "Que se abran cien flores y que compitan cien escuelas". Esta, a la que nos referimos es una política que sólo se aplica dentro del marco del socialismo y en el seno del pueblo y que no se extiende a los contrarrevolucionarios. […]. Los derechistas, aunque desde un punto de vista formal todavía están dentro del pueblo, en realidad son enemigos. Declaramos abiertamente que lo son, que la contradicción que nos enfrenta a ellos es una contradicción entre nosotros y el enemigo, pues se oponen al socialismo, a la dirección del Partido Comunista y a la dictadura del proletariado. […]. En todos los tiempos, es inevitable que en el seno del pueblo aparezcan unas cuantas hierbas venenosas. […]”
FUENTE: Mao Tsé-tugng, “Ser promotores de la revolución”, 9 de octubre de 1957. Disponible en: http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Mao(SP)/APR57s.html, en M. D. Béjar, Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2012, p. 247