EL ARTE EN LOS EEUU ENTRE 1950-1960


“La plástica en la segunda mitad del siglo XX

Después de las vanguardias, las artes plásticas continuaron su camino de ruptura y de búsqueda de nuevos canales de expresión. París, que había sido durante décadas meca y foco artístico, perdió relevancia en beneficio de Nueva York, que se vio libre de los desastres de la Segunda Guerra Mundial.

A partir de la década de 1960, Nueva York, sus calles y sus galerías de arte se convirtieron en el eje cultura de los artistas plásticos. El viaje de peregrinación artística a París de principios de siglo fue sustituido por el viajo a Nueva York.

[…]

El expresionismo abstracto, el informalismo y la nueva abstracción

En los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial se impuso una tendencia general contraria a la figuración. La sensación de desconfianza y la dura realidad del proceso de recuperación económica y social dejaron su impronta. Las vanguardias habían quedado atrás, los artistas buscaban nuevas formas de expresión y se decantaban, en líneas generales, por la abstracción.

Al igual que sucedió, por ejemplo, en el campo de la arquitectura, también en las artes plásticas, se impusieron movimientos paralelos y de características similares, uno en EEUU y otro en Europa.

Los artistas americanos desarrollaron el expresionismo abstracto, que se caracterizó por su peculiar concepción de la elaboración de las obras: la action pinting, la pintura de acción, por la cual el artista arrastra, hace gotear, embadurna con sus manos o incluso esculpe materiales que se secan sobre la tela. En algunos casos, el trabajo creativo es fundamentalmente físico, por el esfuerzo de golpear y moldear los materiales. Se buscan textura, lo que lleva a la combinación de materiales, al estilo de los collages de los cubistas.

Representativos de este movimiento son los lienzos de Jackson Pollock (12912- 1956), repletos de hilos cromático que el pintor deja gotear a lanza sobre sus cuadros. Lo importantes es el resultado de la actividad del artista mientras lanza, literalmente, sobre las superficies tubos de pintura. Los colores predominantes son oscuros y la obra resultante es una maraña de finos hilos. Como las técnicas cambian, ya no se puede hablar de pincelada gruesa o fina, sino de técnicas como el dripping, que no es otra cosa sino la administración directa de la pintura desde el tubo que la contiene.

[…]

La nueva figuración

La vuelta a la abstracción dominó el campo artístico de la década de 1950, pero, al iniciarse el siguiente decenio, bien como reacción, bien como evolución estética, muchos artistas recuperación la

figuración. Esta tendencia, más fácil de comprender, supuso un acercamiento a los gustos mayoritarios del público. Uno de los movimientos que iniciaron el grito de la plástica hacia la figuración fue el pop-art o arte popular, que se formó hacia 1960.

El pop-art quiere recuperar lo cotidiano, el vocabulario de los símbolos ya familiares para el gran público, y aplicarlo al campo del arte.

Uno de los primeros artistas en iniciar esta recuperación fue Andy Warhol (1928-1987). Hombre polifacético, desarrolló su labor creativa en múltiples campos: pintura, escultura, dibujo, cómico, serigrafía, fotografía, moda, video… su obra se caracteriza por las soluciones atrevidas, que se saltan las normas que toda obra de arte debe cumplir. Warhol fue el primero en emplear la serigrafía y la laminación para reproducir varias veces la misma obra, que de ese modo puede ser disfrutada por un público más amplio. Los rostros de Marilyn Monroe o los de Elvis Presley forman parte de su repertorio temática y se repiten hasta la saciedad. Pero juega también con la reelaboración de obras conocidas de grandes artistas, como La última Cena, de Leonardo da Vinci. […]”

 

FUENTE: M. Álvaro López, Historia del arte. Bachillerato 2, Anaya, Madrid, 2009,pp. 438-444

Entradas populares